MUNDO DEL ESPECTACULO,LoLoCuraDelMundo7.net FAMOSOS,TELEVISION,DEPORTES,HOROSCOPO...

Archive

MundoDelEspectaculo WED. Con la tecnología de Blogger.

Rechazo histórico al "tijeretazo" educativo en España


Trabajadores de la educación pública protagonizaron hoy una masiva huelga contra el recorte presupuestario. El paro alcanzó desde las guarderías hasta la universidad. Multitudinaria marcha en Barcelona.
Cientos de miles de personas rechazaron hoy en las calles de España el “tijeretazo” al sector público educativo aprobado por el gobierno de Mariano Rajoy, en el marco de una jornada de huelga histórica en todos los niveles de la enseñanza.
Es la primera vez que todo el sector de la educación pública, desde las guarderías hasta la universidad, va a la huelga de forma conjunta en España, y lo hacen en rechazo a un “brutal” recorte al presupuesto del sector, que ronda el 30%, adoptado por el Ejecutivo central y los gobiernos regionales, en aras de reducir el elevado déficit público.
Un millón de empleados, la mayoría profesores, y 7,5 millones de estudiantes fueron convocados a la huelga que afecta a todo el país, excepto el País Vasco, Islas Baleares y La Rioja, donde igualmente se produjeron algunas protestas.
Los padres de los alumnos contribuyeron a que la imagen -esta mañana- en muchas escuelas primarias y secundarias fuera la de aulas vacías, a pesar de que el seguimiento de la medida de fuerza fue desigual en los diferentes niveles educativos y a nivel territorial.
Las centrales sindicales mayoritarias, Comisiones Obreras (CCOO) y Unión General de Trabajadores (UGT), aseguraron que la jornada de lucha fue un "éxito rotundo", con un nivel de acatamiento medio del 80% en todos los niveles educativos y en todo el país.
En cambio, el Ministerio de Educación español cifró en un 19,40% el nivel de adhesión a la huelga en todo el país, según un comunicado.
“El ministro (de educación José Ignacio) Wert tiene que escuchar el clamor de la calle y le pedimos un acuerdo", afirmó en conferencia de prensa el secretario general de la Federación de Enseñanza de CCOO, José Campos.
Durante la jornada de protesta, que comenzó con vigilias en colegios y facultades de todo el país, se llevaron a cabo actos y manifestaciones en las principales capitales de provincia de España.
El clamor popular se hizo sentir con fuerza en Barcelona, donde unas 150.000 personas, según los sindicatos, y 25.000 de acuerdo con la policía, rechazaron los recortes que supondrán la saturación de las aulas, el aumento de las tasas universitarias, la supresión de programas y menos puestos de trabajo.
"Quin futur ens espera?" (¿qué futuro nos espera?) era el lema de la pancarta que encabeza la marcha y que llevaba un grupo de niñas de entre 12 y 13 años.
“La situación es parecida a la del año 1988, cuando los docentes luchábamos para cobrar igual que el resto de empleados públicos”, dijo a Télam José Manuel Rubio, profesor de secundario.
“Pero lo importante ahora, y lo que hace que la manifestación tenga una magnitud mayor es que estamos todos los profesores y todos los alumnos juntos”, añade este docente, que lleva la camiseta “amarilla” que identifica la lucha por la Educación en Cataluña.
"La educación no es un gasto, es una inversión", y "No sobran profesores, sobran ministros", "No, no, no a la privatización", eran algunos de los cánticos de la marcha que unió a docentes, madres con sus bebés, niños y estudiantes universitarios y también a los grupos anticapitalistas más combativos.
Gemma, una madre de 38 años, con dos hijos a los que llevó a la manifestación, se mostró muy preocupada: “La escuela dejará de ser un lugar para aprender para ser una guardería”. “Que el dinero se lo gasten en Bankia (cuarto banco del país) o en el circuito de Montmeló (de Fórmula 1) es una estafa”, denunció.
Los bancos fueron el blanco de las críticas de los manifestantes, que al pasar frente a las sucursales señalaban hacia ellas gritando “culpables”, en referencia a las causas de la crisis y  los recortes.
Contrariamente a lo que había prometido en campaña, Rajoy aprobó recientemente un recorte adicional en salud y educación que asciende a 10.000 millones de euros.
En el caso de la Educación, el recorte es de 3.000 millones y lo tendrán que asumir las comunidades autónomas, que tienen a su cargo la gestión de esta área, y que ya había sufrido un fuerte ajuste.
A nivel nacional, el Ministerio de Educación tiene asignado para este año un gasto de 3.711 millones de euros, de acuerdo con el presupuesto aprobado por el Ejecutivo.
Esta cifra es tres veces menor al dinero que el gobierno español destinará a reflotar Bankia, la cuarta entidad financiera del país, que ya recibió 4.465 millones de euros y ahora necesitará entre 7.000 y 7.500 millones más para cubrir los activos en riesgo, según reconoció el Ministro de Economía español, Luis De Guindos.
En Madrid, la movilización del sector educativo, identificada con el color verde, llegó al Congreso de los Diputados, donde el representante de Izquierda Unida (IU) Gaspar Llamazares, y otros diputados de la izquierda “plural” rechazaron los recortes en el sector en una sesión en que se debatieron los presupuestos generales.
En tanto, el líder del principal partido opositor, el socialista Alfredo Pérez Rubalcaba, escribió hoy en Twitter que recortar la inversión en educación “no sólo es injusto, es una necedad”.
La protesta del sector educativo se suma a las acciones de los "indignados" contra los bancos, mientras los sindicatos mayoritarios convocaron nuevas manifestaciones para mañana contra la reforma laboral de Rajoy.
Ante esta escalada del conflicto social, que tiene lugar en un momento en que España sigue bajo extrema presión de los mercados, el presidente del gobierno español reafirmó desde Estados Unidos (durante la cumbre de la OTAN) su política de austeridad y aseguró que la prioridad es la "estabilidad del sistema financiero".

Publicaciones Relacionadas:

← Entrada más reciente Entrada antigua → Inicio