El Departamento de Estado presentó su informe anual sobre narcóticos. Con datos de la ONU, asegura que hay 600 mil usuarios de esa droga en el país. También destaca el trabajo que realiza el Sedronar.
Según el Departamento de Estado de los Estados Unidos (DE), la Argentina ostenta el segundo mercado de cocaína en América del Sur, que es liderado por Brasil. El informe sobre "Estrategia para el Control Internacional de Narcóticos 2011" que el gobierno de Obama presentó al Congreso indica también que en el país la prevalencia del consumo de esta droga registró un marcado crecimiento en los últimos tiempos.
También que la cocaína se mantiene "por lejos" como la droga que genera mayor demanda de asistencia en centros de rehabilitación. A su vez, destaca el trabajo realizado por la Argentina y el Sedronar, para "abordar todos los aspectos de la lucha para el control de las drogas".
El informe se conoció un día después de la difusión del documento de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) de la ONU, en el que se insta al gobierno nacional a eliminar el consumo de hojas de coca en cualquiera de sus formas. Allí también se consignaba, en coincidencia con el reporte del Departamento de Estado, que "el abuso de cocaína parece estar aumentando en varios países del Cono Sur, como la Argentina, Brasil, Chile y Uruguay". A su vez, el informe de la oficina Internacional de Asuntos Narcóticos y Cumplimiento de la Ley destaca que la marihuana es la droga ilícita de mayor consumo doméstico, y proviene, en mayor parte, del Paraguay.
El texto tampoco ahorra sugerencias, comentarios y hasta indicaciones de lo que el gobierno argentino debe hacer con respecto a políticas contra el narcotráfico.
"De acuerdo con el Informe Mundial de Drogas 2010 de la Organización de las Naciones Unidas contra la Droga y el Crimen -dice el DE- Argentina tenía el nivel de prevalencia más alto de cocaína (2,7%) y marihuana (7,2%) de Sudamérica en personas de entre 15 a 64 años. Esto la coloca en el segundo puesto de usuarios de cocaína en la región (600 mil), superado solo por Brasil", precisa el informe.
Consultada por Tiempo Argentino, la experta en abordaje de consumo de drogas y presidenta de la asociación civil Intercambios, Graciela Touzé, opinó que el dato acerca de la Argentina era conocido. Además, consideró que "es lógico que países con poblaciones más importantes, como el nuestro y Brasil, tengan mercados más importantes". Sin embargo, agregó que "está bien mirar los números absolutos, pero para hacer comparaciones entre países lo que hay que observar es la prevalencia, que tiene que ver con la proporción del consumo en la población. No es para desmerecer este informe, pero creo que lo que no se tiene que perder de vista, que también se señala en el reporte de Naciones Unidas, es que los Estados Unidos continúan siendo el mayor consumidor de sustancias ilícitas del mundo, pero harían bien en pensar qué pasa hacia adentro."
El trabajo presentado ante el Congreso estadounidense hace un análisis pormenorizado de la situación respecto del consumo y tráfico de drogas de cada país en el mundo, describiendo políticas, montos presupuestarios, tasas de consumo y prevalencias. Así apunta que Inglaterra, por ejemplo, es el país con mayor mercado de cocaína de Europa y la prevalencia en consumo de drogas de todo tipo alcanza el 7,3% sólo en personas de entre 16 y 24 años