MUNDO DEL ESPECTACULO,LoLoCuraDelMundo7.net FAMOSOS,TELEVISION,DEPORTES,HOROSCOPO...

Archive

MundoDelEspectaculo WED. Con la tecnología de Blogger.

"La Caracas", el documental que recupera una epopeya automovilística de 1948


El jueves llegará a los cines el documental de Andrés Cedrón que recupera la historia de la epopeya del turismo carretera de 1948, conocida como el Gran Premio de la América del Sur, entre Buenos Aires y la capital venezolana.
El joven neuquino Cedrón, que siguió la carrera de Diseño de Imagen y Sonido de la UBA, y desde 2007 dirigió cortos y publicidad, tenía como vínculo con el automovilismo a su padre que, confesó en diálogo con Télam "siempre fue un tuerca y hasta fue auxiliar de TC en las décadas del 60 y 70".

"Esta historia de La Caracas la compartía con mi viejo, y mientras compartíamos una carrera o un asado, volvía el recuerdo, y cuando me dediqué al cine y las cosas que fueron sucediendo en Latinoamérica de la mano de Kirchner, Chávez, Lula, y Evo, `La Caracas` se convirtió en un proyecto a realizar", repasó.

"La Caracas" obtuvo el premio Work in Progress en el Festival de Mar del Plata de 2009, y después fue declarado "de interés" por la Cámara de Diputados de la Nación y la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, además de conseguir el rótulo de "interés deportivo" de parte de la Secretaría de Deportes de la Nación.

La historia cuenta que a finales de la década del 30, y a iniciativa del  vicepresidente primero del Automóvil Club Argentino,  Carlos P. Anesi, nació la idea de un rally que recorriera varios países del continente,  usando los todavía precarios caminos desde Caracas hasta Buenos Aires.

Durante el primer gobierno de Juan Domingo Perón, y en pleno impulso a la actividad deportiva que tuvo lugar en aquellos años, se concretó aquel sueño, pero para no tener que enviar por barco a los vehículos hasta Venezuela, decidió invertirse la largada y la meta: es decir, desde Buenos Aires hasta Caracas.

"Me siento reconfortado de ampliar el espectro de la gente que conocía este hecho, porque el que es fanático del TC lo conoce bien pero dentro de un cierto marco automovilístico y no tiene datos de la importancia que tuvo y el esfuerzo que llevó en otras áreas", explicó el director y guionista.

El recorrido de 14 tramos fue completado en 20 días, atravesando Argentina, Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia para llegar a Venezuela en una aventura que incluyó deserciones y accidentes y el trasfondo político a lo largo de varios puntos de su recorrido como un golpe militar en Perú.

En esta historia, con 141 latinoamericanos y algunos europeos que se inscribieron, hubo 121 argentinos entre los que se contaron glorias del automovilismo como Juan Manuel Fangio, Domingo Marimón (el ganador), y los hermanos Oscar Alfredo y Juan Gálvez, entre otros.

Cedrón recuperó además de las ediciones del Noticiero Panamericano de entonces, filmaciones particulares, revistas, fotografías y el valioso testimonio de los pocos protagonistas vivos, así como el de sus hijos o hermanos, que confirmaron el esfuerzo que significó aceptar aquel desafío.

"El hermano de Carlos Solveyra Tomkinson, uno de los corredores argentinos, hizo filmaciones en 16 mm que llegaron a mis manos y cuando las vi me pareció que era fundamental  incluirlas en mi trabajo. Les agradezco mucho a sus familiares haberme entregado ese material", reconoció.

El guión y su estructura, dejan entrever el ninguneo histórico que se hizo al acontecimiento por haber ocurrido y ser respaldado  por el gobierno peronista y hasta lo muestra como impulsor del trayecto que más tarde emprendieron Ernesto Guevara y Alberto Granado.

Cedrón tuvo una entrevista con Granado una vez terminado el documental, y parte de sus confesiones aparecen en los créditos finales, sugiriendo que si bien esta aventura no fue la inspiradora ya que la idea de Guevara precedió a la de Panesi, sí fue la que la potenció.

"La búsqueda en el Archivo General de la Nación fue compleja, pero incluso pude encontrar material sobre la llegada de los autos a Caracas y con los familiares de los corredores se fueron abriendo un montón de puertas", reveló.

Si bien algunos más cercanos y otros más lejanos, casi todos los Cedrón están vinculados con el arte y por ello Andrés contó para este documental que implica su debut en el largometraje, con el aporte familiar de Juan Carlos "Tata" Cedrón en la banda de sonido.

"Me gustaría que `La Caracas` se estrene en los países que atravesó la competencia. Por ahora sé que se estrenará en Venezuela" adelantó el director que ahora prepara el guión de una ficción con otro Cedrón, Pablo, figura de "Aballay", que ya fue coguionista en 1999 de "Felicidades", de Lucho Bender.

Publicaciones Relacionadas:

← Entrada más reciente Entrada antigua → Inicio